Qué es el mito de la caverna de Platón:
El mito de la caverna de Platón es una analogía sobre la realidad de nuestro
conocimiento. Platón crea el mito de la caverna para mostrar en
sentido figurativo cómo la vida nos encadena mirando hacia la pared de una
cueva, desde que nacemos y, cómo las sombras que vemos reflejados en la pared
componen nuestra realidad.
Platón (428 a. de C.-347 a. de C.) también usa esta alegoría
para explicar cómo es para él como filósofo enseñar conocimiento o tratar de
liberar al público de las ataduras de la realidad de la caverna. La masa está
generalmente cómoda
en su ignorancia y violenta hacia quienes insinúen esa ignorancia imposibilitando la posibilidad
de autogobernarse.
El mito de la caverna se encuentra en el libro VII de la obra República de
Platón publicado en el año 380 a. de C. hace casi 2400 años atrás. La
importancia de la obra República es
la exposición de conceptos y teorías que nos llevan a los cuestionamientos
actuales sobre el origen
del conocimiento, el
problema de la representación de las cosas y la naturaleza de la propia
realidad.
Resumen del mito de la caverna de Platón
El mito de la caverna de Platón relata la situación de hombres
encadenados desde su nacimiento a una cueva donde lo único que ven son las
sombras reflejadas en la pared de la caverna y algunos ruidos exteriores que
van creando la realidad a partir de lo que van sintiendo.
Uno de los prisioneros finalmente se libra de las cadenas y sale
al mundo exterior aprendiendo y conociendo sobre 'la realidad'. Cuando el
hombre libre vuelve a la caverna para liberar a sus amigos prisioneros, nadie
lo escucha, lo acusan de mentiroso y lo condenan a muerte.
Análisis del mito de la caverna de Platón
El mito de la caverna es una parábola que abarca varios
elementos que comporta la Teoría
de las ideas de Platón y un análisis dividido en 3
dimensiones:
·
la dimensión
antropológica (naturaleza humana),
·
la dimensión
ontológica (del ser) y epistemológica (del conocimiento) y,
·
la dimensión
moral (valorización de la sociedad) y política (forma de
gobernar).
No hay comentarios:
Publicar un comentario