sábado, 2 de marzo de 2019

tipos y recursos de una empresa


Tipos de empresas

Empresas según su forma jurídica

La forma jurídica determina el número de socios, capital, y tipo de responsabilidad de cada una de las personas dueñas de la empresa. Aquí puedes encontrar todas las formas jurídicas que existen por ley para los diferentes tipos de empresas y sociedades.
Tipos de empresas
Capital mínimo necesario
Número de socios
Tipo de responsabilidad
No existe
1
Todos los bienes del socio
No existe
1
Ilimitada con excepciones
No existe
Mínimo 2
Todos los bienes de los socios
No existe
Mínimo 2
Todos los bienes de los socios
No existe
Mínimo 2
Todos los bienes de los socios
No existe
Mínimo 2
Todos los bienes de los socios
3000€
Mínimo 1
Limitada al capital aportado
No existe
Mínimo 1
Limitada al capital aportado
Mínimo 3.000 € – máximo 120.000€
Mínimo 1 – Máximo 5
Limitada al capital aportado
60.000€
Mínimo 1
Limitada al capital aportado
60.000€
Mínimo 2
Todos los bienes de los socios
3.000€
Mínimo 2
Limitada al capital aportado
60.000€
Mínimo 2
Limitada al capital aportado
Cantidad fijada en Estatutos
– Cooperativas de 1er grado: mínimo 3
– Cooperativas de 2º grado: 2 cooperativas
Limitada al capital aportado
Cantidad fijada en Estatutos
Mínimo 3
Limitada al capital aportado
Según la forma social adoptada
Mínimo 1
Limitada al capital aportado
No existe
Mínimo 3
Todos los bienes de los socios
10.000.000€
Mínimo 150 socios
Limitada al capital aportado
– Sociedades de capital riesgo: 1.200.000€
– Fondos de Capital Riesgo: 1.650.000€
Mínimo 3 miembros en el Consejo de Administración
Limitada al capital aportado
No existe
Mínimo 2
Todos los bienes de los socios
Fuente: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad

Empresas según su tamaño

Según el número de trabajadores y el tipo de estructura que posean podemos diferenciar estos tipos de empresas:
o    Microempresas: son empresas que tienen hasta un máximo de 10 trabajadores y suelen pertenecer a un único socio que también trabaja para la empresa. Muchas de empresas tienen gran potencial y pueden desarrollarse en empresas más grandes si se invierte en ellas, como es el caso de las startups.
o    Pequeñas empresas: las pequeñas empresas poseen un número de trabajadores que va desde los 11 hasta los 49. Muchas de estas empresas son negocios familiares y ya poseen una estructura organizacional que deriva en una división del trabajo. Suelen ser empresas rentables e independientes, aunque no poseen grandes recursos financieros y de capital.
o    Medianas empresas: las pequeñas y medianas empresas son gran parte de la economía y el tejido empresarial. Estas últimas poseen plantillas de entre 50 y 250 trabajadores con una estructura y departamentos organizados que permiten delimitar el trabajo y las responsabilidades.
o    Grandes empresas: este tipo de empresas poseen más de 250 trabajadores y en la mayoría de ocasiones apuestan en la internacionalizacion con el objetivo de llevar sus productos por todo el mundo y conseguir mayores beneficios.

Empresas según su actividad

Observando el tipo de actividad que se realice hablaremos de 3 tipos de empresa:
o    Empresas del sector primario: la actividad de estas empresas requiere el uso de alguna materia prima procedente directamente de la naturaleza, como el agricultura, la ganadería o la minería.
o    Empresas del sector secundario: son empresas dedicadas a la transformación y preparación de estas materias en productos a través de procesos de producción o fabricación.
o    Empresas del sector terciario: denominado también como el sector servicios, se basa en aquellas actividades en las que no se producen bienes materiales. Por ello, puede ser la venta de cualquier producto o servicio.

Empresas según la procedencia de su capital

Dependiendo de qué tipo de capital se utilice para la gestión de la empresa, podremos considerar los siguientes modelos de empresa.
o    Empresas privadas: el capital y la inversión realizada en estas empresas proviene de personas particulares que buscan obtener una rentabilidad y beneficios a través de la actividad de la empresa.
o    Empresas públicas: en estas empresas, el capital que se utiliza para su actividad provienes de las arcas públicas del Estado. Se utilizan para dar servicios a la población y no tienen por qué dar beneficios.
o    Empresas mixtas: este tipo de empresa posee parte de capital público y parte de capital privado. Este modelo se produce cuando la inversión pública no es suficiente para el éxito de las empresas que trabajan para el Estado. Por ello, puede que aporten capital, mano de obra o equipos de trabajo.



Recursos de una empresa

Recursos humanos

El recurso más importante de toda organización son las personas, ya que son quienes se encargan de controlar el resto de recursos para hacer funcionar el proceso de producción.
Por ello, las habilidades de los trabajadores y las relaciones que tienen entre ellos son factores especialmente significativos para el lograr el éxito de todo negocio; no importa qué tipo de empleado sea, ya que todos ellos participan en alguna fase del proceso. Las características principales de los recursos humanos son las siguientes:

No son propiedad de la empresa

La organización puede tener dominio sobre sus materiales, sus máquinas, sus infraestructuras, entre otros; sin embargo, no tiene propiedad sobre las personas. Ellas ofrecen sus habilidades a cambio de una remuneración económica.

Sus habilidades son recursos intangibles

Las cualidades de cada persona no pueden ser medidas o pesadas. Solo se ven manifestadas en el desarrollo de sus funciones dentro de la organización, como veremos más adelante.

Coordinan al resto de recursos

Gracias a las personas, todo el negocio puede ponerse en marcha; sin ellas sería imposible.

Cuanto más conocimiento, mejor remunerados

Algunos recursos humanos son muy escasos. Por ello, cuanto más complejos sean los conocimientos, mejor han de remunerarse.

Ejemplos

Un recurso humano es cualquier trabajador de una organización. Los recursos humanos engloban a todo el personal de la empresa: desde el presidente hasta el becario recién salido de la universidad.

Recursos financieros de la empresa

Dicho de forma sencilla, los recursos financieros de una empresa son la capacidad económica que posee en todas sus formas: efectivo, ingresos, gastos, créditos, inversiones, entre otros.
Gracias a estos recursos la organización podrá garantizar la puesta en marcha del resto de recursos. Entre sus características principales destacan las siguientes:

Tienen formas diversas

Pueden presentarse como efectivo, créditos, bonos, acciones, entre otros.

Ponen en marcha al resto de recursos

Esto lo hacen mediante su adquisición o pago: compra de activos fijos y variables (recursos materiales), pago de salarios (recursos humanos), pagar créditos (recursos financieros), desarrollar nuevas tecnologías (recursos tecnológicos) o mejorar el entorno de trabajo (recursos intangibles).

Provienen de diversas fuentes

Los recursos financieros pueden provenir de los propios socios (capital social), de subvenciones estatales, de venta de productos o servicios, de participaciones de inversores o de préstamos, entre otras vías.

Su correcta gestión es indispensable

Esto es así para poder subsanar los gastos de la empresa. Para ello, existen sistemas como el ERP (Enterprise Resource Planning), un recurso tecnológico encargado de administrar este tipo de recursos de la mejor forma posible.

Ejemplos

Algunos ejemplos reales podrían ser el dinero en caja, en el banco, un crédito prestado por el banco para financiar la compra de un vehículo, o las participaciones de la empresa.

Recursos materiales

Los recursos materiales están formados por todos aquellos bienes tangibles de los que dispone la organización, como maquinaria, inmuebles, vehículos, material de oficina, equipos informáticos, materias primas o el stock del almacén. A continuación se desglosan sus características más destacadas:

Tangibles

Esto quiere decir que se pueden ver, tocar o medir.

Pueden formar parte del proceso de creación de otros recursos

Esto lo pueden hacer de forma directa (máquinas, equipos informáticos, etc.) o indirecta (terrenos, vehículos, etc.).

Apoyan el proceso productivo

Pueden ayudar a que el proceso de producción se genere de la mejor forma posible (como por ejemplo, la función del material de oficina o de combustibles), o incluso pueden ser parte esencial del producto final (por ejemplo, materias primas).

Ejemplos

Si ponemos el ejemplo de una fábrica de ropa, sus recursos físicos podrían ser la propia fábrica (inmueble), la máquina para fabricar camisetas (maquinaria), la camioneta de reparto (vehículo) y todas las prendas disponibles en el almacén (stock).

Recursos tecnológicos

La tecnología es una parte muy importante de los recursos de una empresa. Aquí se cuentan los sistemas y procesos que forman parte de la actividad y que sirven para almacenar los recursos intangibles.
Estos podrían ser sistemas de gestión informática, el desarrollo de tecnologías propias, los servicios de telefonía, los servidores de datos o las patentes tecnológicas, entre otros. Las características más relevantes son la siguientes:
– Los recursos tecnológicos almacenan y administran los recursos intangibles.
– Aumentan la efectividad de la organización.
– Los suelen gestionar los departamentos de IT (Tecnologías de la Información).
– Su implantación influye decisivamente en el uso del resto de recursos.

Ejemplos

Entre los ejemplos más relevantes están los famosos CRM o CMS (sistemas de gestión informática), un software propio creado por la empresa (desarrollo de tecnologías propias), o un sistema de gestión de bases de datos (RDBMS).

Recursos intangibles

Si bien algunas veces estos recursos quedan fuera de la clasificación, cada vez se tienen más en cuenta; esto es porque son los recursos que marcan la diferencia entre una empresa mediocre y otra efectiva y exitosa.
Como su nombre indica, estos no pueden ser percibidos mediante los sentidos; es decir, no pueden ser tocados, vistos o medidos, lo cual a veces dificulta su gestión.
Algunos de estos recursos son los conocimientos de la plantilla, la confianza entre empleados, la imagen de marca, las rutinas que se llevan a cabo en el lugar de trabajo y el trabajo en equipo


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nuestro hogar

La película comienza con una serie de dos mundos alternos donde el primero es como un purgatorio y el otro se podía decir que es la vid...